quarta-feira, 25 de maio de 2022

Sesmaria do Campo de Marte


Folha de S Paulo 30-5-2022
https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2022/05/empresario-diz-ser-dono-de-parte-da-area-do-campo-de-marte-e-do-anhembi.shtml

“O processo de disputa do Campo de Marte entre União e Prefeitura de São Paulo, ação iniciada em 1958, teve desfecho no STF (Supremo Tribunal Federal) em março, com a extinção de cerca de R$ 25 bilhões em dívidas do município. Mas outra briga pela área está a caminho.

O empresário Adilson de Souza Bezerra, 51, afirma que parte do aeroporto é dele. Mas não só. Bezerra diz que também tem direito de propriedade sobre um pedaço do Complexo do Anhembi.

Amparado em documentos que remontam ao século 19, Bezerra levou essa reclamação ao Tribunal de Justiça de São Paulo e ao STJ (Superior Tribunal de Justiça). Mais recentemente, fez nova investida no Supremo para tentar interferir na disputa. A corte ignorou a reclamação, alegando que a ação já estava em estágio avançado e próxima ao acordo bilionário entre prefeitura e União. (..)

A documentação apresentada por Bezerra tem mais de 300 páginas, e sua autenticidade não foi contestada pelos tribunais. (..)”

2022-05-25

quarta-feira, 18 de maio de 2022

MEC, marco cívico no.1 do Rio de Janeiro


Extra online 17-05-2022
https://extra.globo.com/noticias/rio/tombamento-do-palacio-capanema-impede-venda-25511580.html

Elegante e plebeu, combinação perfeita de edificação e praça pública em meio às sóbrias ruas-corredor da Esplanada do Castelo - expansão republicana do Centro do Rio de Janeiro planejada por Alfred Agache na década de 1920 -, o MEC (originalmente MES)*, oficialmente denominado Palácio Gustavo Capanema, é com certeza uma das mais belas e relevantes criações da arquitetura modernista em todo o planeta.

E considerando o papel de proa da arquitetura - como do futebol e da música - na construção da nacionalidade brasileira na cena global de meados do século XX, ouso dizer que o MEC, criação coletiva de Lúcio Costa, Affonso Eduardo Reidy, Carlos Leão, Ernani Vasconcelos, Jorge Machado Moreira e Oscar Niemeyer, é o mais importante marco cívico edificado do Rio de Janeiro, à altura das Bachianas de Villa-Lobos e dos dribles de Mané Garrincha.

Em tempos de emergência climática e democrática, não importa o mérito jurídico da decisão: com ou sem razão, sua excelência está mais do que certa em tirar o MEC do alcance da metralhadora giratória de Bolsonaro-Guedes, ídolos de uma burguesia tão ignorante e mesquinha que é incapaz de reconhecer, que dirá compreender, valorizar e proteger, as autênticas façanhas históricas de seu regime social. 

Só não entendo o motivo pelo qual o Instituto dos Arquitetos do Brasil, e muito especialmente a sua seção carioca, não estejam movendo uma ruidosa campanha internacional não simplesmente em defesa do MEC, mas por sua transformação em sede de alguma instituição à altura do seu valor: Museu Internacional da Arquitetura Modernista, Sub-sede da ONU na América Latina, Paço das ONGs do Brasil ou algo que o valha.

E ainda que o Programa Reviver Centro, da prefeitura do Rio de Janeiro, esteja compreensivelmente concentrado em atrair empreendimentos imobiliários residenciais para esta parte da cidade, não é admissível que a correta destinação e o pleno aproveitamento do MEC para uso e desfrute da cidadania não seja, a essa altura, o símbolo maior de sua revivescência como centro urbano.   

Clique na imagem para ampliar
___
* Ministério da Educação e Cultura / Saúde (1943). 

2022-05-18

quarta-feira, 11 de maio de 2022

Mumford 1961: mercado de terras, transportes públicos, metrópole capitalista


MUMFORD L (1961), “Capítulo XIV - Expansión Comercial y Disolución Urbana, 4. Los especuladores y el trazado de la ciudad”. La Ciudad en la Historia, Logroño (Esp): Pepitas de calabaza Ed., pp.701-709.
https://docs.google.com/document/d/1YJlJh-DVrn1LAcDp6WAF1saV_TlAAnjj79lR2ac1llQ/edit?usp=sharing


(..) La ampliación del trazado en damero con propósitos de especulación y el sistema de transportes públicos fueron las dos principales actividades que dieron predominio a las formas capitalistas en las ciudades en desarrollo del siglo XIX. Las diligencias públicas fueron seguidas por los ferrocarriles, las balsas de vapor, los puentes, los tranvías eléctricos, los subterráneos y los trenes elevados, aunque no siempre en el mismo orden cronológico. Cada nueva ampliación de la ciudad, cada nuevo aumento de población, podían justificarse como seguro contra la inversión excesiva en estos servicios públicos y como una garantía más del aumento general de los valores inmobiliarios, no solo dentro de los límites de la ciudad, sino incluso en los territorios circundantes, que no formaban parte del municipio. Una economía en expansión reclamaba una población en expansión; y una población en expansión requería una ciudad en expansión. El firmamento y el horizonte eran los únicos límites. En términos puramente comerciales, desarrollo numérico era sinónimo de mejora. El censo de población bastaba para establecer la jerarquía cultural de una ciudad. Pronto seremos testigos de los resultados finales de este proceso con la formación de Megalópolis.

Al estimar la necesidad de nuevos subterráneos en Nueva York, por ejemplo, hace casi medio siglo, el ingeniero de la Comisión de Servicios Públicos proporcionó el enunciado clásico de este planteamiento: «Necesariamente todas las líneas deben estar trazadas hacia el objetivo: Manhattan. Toda línea de tránsito que lleve gente a Manhattan aumenta su valor en bienes raíces. En consideración a su situación geográfica y comercial, el valor de la propiedad en la isla de Manhattan debe aumentar exactamente en la misma medida en que aumente la población en el territorio circundante». (..)

Ni siquiera había entrado en la nueva mente urbana la idea de que una ciudad no podría controlar su crecimiento sin controlar el desarrollo de sus tierras y que ni siquiera podría dejar espacio para sus mismos edificios públicos, en las ubicaciones convenientes, a menos que pudiera adquirir tierra mucho antes de que surgiera la necesidad concreta de ella. La noción misma de control público fue tabú desde el comienzo. Cuando se trataba de ganancias, se consideraba, con fidelidad a la teoría capitalista clásica, que los intereses privados eran superiores a los intereses públicos. Cierto es que los poderes del Estado o el municipio no fueron nunca rechazados completamente por la empresa capitalista. Ávidamente, el capitalismo reclamaba grandes subvenciones y subsidios, o directamente regalos enormes, como los que promovieron en su origen los ferrocarriles del Oeste y como los que ahora, con no menor imprudencia, subvencionan los transportes aéreos y coches privados.

Así, la ciudad, a partir de comienzos del siglo XIX, no se consideró una institución pública sino una empresa comercial privada que se administraría de cualquier manera, siempre que pudiera aumentar el rendimiento del capital y promover la subida de los valores inmobiliarios. (..)

 

Acesse a seção completa pelo link
https://docs.google.com/document/d/1YJlJh-DVrn1LAcDp6WAF1saV_TlAAnjj79lR2ac1llQ/edit?usp=sharing

2022-05-11

 

domingo, 8 de maio de 2022

Solo urbano: escassez e planejamento (2)

Aqui o liberal considera não os planejadores ou o sistema de planejamento, mas os proprietários recalcitrantes como agentes da escassez!!


No filme Aquarius, do diretor Kleber Mendonça Filho, a personagem Clara, interpretada por Sônia Braga, recusa-se a vender para uma incorporadora o seu apartamento, localizado em um condomínio. Seus vizinhos do edifício, por outro lado, topam o negócio. Em artigo para o Estadão, o economista Pedro Fernando Nery retrata o caso através de uma lente oposta à narrativa cinematográfica: Clara, ao invés de heroína, que resiste ao capital imobiliário sem escrúpulos ou respeito pela paisagem litorânea de Recife, é, na verdade, a vilã. Ao barrar o redesenvolvimento do pequeno edifício de 18 unidades em uma torre com mais unidades e mais área, ela estaria impedindo o aumento da oferta imobiliária na cidade em uma região bem localizada, empurrando potenciais futuros moradores para mais longe. (..) (Anthony Ling, ArchDaily em parceria com Caos Planejado)

_______
Acesse, neste blog, "Escassez e planejamento" pelo link
https://abeiradourbanismo.blogspot.com/2022/04/solo-urbano-desmistificar-escassez.html

2022-04-08

quarta-feira, 4 de maio de 2022

Mumford 1961: para a história da renda da terra urbana


MUMFORD L (1961), “Capítulo XIV - Expansión Comercial y Disolución Urbana, 2. La nueva libertad”. La Ciudad en la Historia, Logroño: Pepitas de calabaza Ed., pp.689-697


(..) Muchos esfuerzos se hicieron a fin de reducir el ritmo de traspaso de la tierra municipal y feudal a la propiedad individual; pero el hecho es que este cambio prosiguió sin interrupción y fueron desapareciendo las posesiones feudales, con deberes recíprocos entre terrateniente e inquilino, siendo remplazadas por la propiedad comercial, sin más obligación que el pago de impuestos. Stow nos ha dado una descripción gráfica del proceso: en Shoreditch había

«una hilera de decorosas casitas con jardines para pobres familias venidas a menos, instaladas en ellas por el prior de dicho hospital (St. Mary Spittle), cada una de las cuales pagaba un alquiler de un penique por año para las navidades [...] pero, después de la supresión del hospital, estas casas, por falta de reparaciones, se arruinaron tanto en unos cuantos años que se las llamaba Rotten Row (La Hilera Podrida) y las pobres y maltrechas [...] casas fueron vendidas, por una pequeña cantidad de dinero, pasando de Goddard a Russell, un pañero, quien las reconstruyó y las puso en alquiler con buenas tarifas, cobrando también grandes multas a los inquilinos, casi tanto como le había costado adquirir y reconstruir las casas».

No bien se aceptaron los principios de apropiación capitalista, exentos de todo sentido de responsabilidad social, los cuchitriles contaron con autorización para prosperar. Avenel, el autor del tratado histórico clásico sobre Money and Prices, señala un nítido punto culminante en el siglo XVI. A partir de entonces, en Francia, los alquileres urbanos suben y exigen una parte desproporcionada del presupuesto del trabajador urbano. El cambio concreto debió de producirse en muchos lugares, en Londres, por ejemplo, antes del siglo XVI: de otra manera no podríamos explicamos esas líneas indignadas en Pedro el Labrador: «Compran casas, se hacen propietarios; si vendieran honradamente no edificarían tan alto». En el siglo XVI Robert Crowley confirmaba esta observación en sus versos sobre «Rent Raisers» (Los que suben los alquileres):

Un hombre que tenía tierras de diez libras por año

inspeccionó las mismas y las alquiló caro;

de modo que con diez libras hizo una veintena

de libras más por año que lo que otro antes hiciera. 

Los nuevos centros comerciales, con sus poblaciones cada vez mayores, fijaron el ritmo para la intensificación del uso de la tierra; y cuanto más limitada era la cantidad de tierra disponible, debido a la constricción natural, como en el caso de la montañosa Génova, o debido al monopolio privado, como en Viena o Londres, más altos eran los alquileres y mayores las posibilidades de beneficio mediante usos degradados y antisociales. Lo que las compañías navieras descubrieron en el siglo XIX, con su explotación de los pasajeros de proa, ya lo habían descubierto mucho antes los propietarios de terrenos: las ganancias máximas no se obtenían facilitando comodidades de primera clase para los que podían pagarlas a buen precio, sino hacinando en tugurios a aquellos cuyos peniques eran más escasos que las libras para un rico.

Antes de mediados del siglo XIX ya había muchas partes de Londres, Nueva York y París de las que se podía decir con seguridad: cuanto peor la vivienda, mayor la renta total de la propiedad. El único límite para esta feliz realización, consistente en estrujar a los pobres para lucrarse con sus necesidades, surgió cuando el costo del delito, el vicio y la enfermedad en el tugurio, reflejado en impuestos, empezó a aminorar la ganancia neta obtenida de los alquileres. En Londres esto no se produjo hasta la época victoriana, cuando se efectuó en el municipio una eliminación de cuchitriles al por mayor, en parte para adquirir nuevo espacio para la expansión comercial, pero también en parte para eludir la creciente carga de la ley de pobres de la parroquia.

La transformación de las antiguas casas más espaciosas en inquilinatos apelmazados, donde toda una familia - y a menudo más de una família - podía hacinarse en un solo cuarto, no bastaba para dar cabida a la población creciente de las ciudades más «prósperas». Era necesario construir nuevos barrios que aceptaran desde el comienzo estas condiciones abyectas como norma.

Según la autobiografía de Roger North, la edificación para especular comenzó en gran escala en Londres con las empresas del doctor Barbone después del Gran Incendio de 1666. La disminución de viviendas que se produjo entonces le brindó una oportunidad favorable. (..)


Acesse a seção completa pelo link
https://drive.google.com/file/d/1Yod5uoMLzdER_xuYXLvv7diIuzm0ZVB9/view

2022-05-04