La Urbanización Marginal del Extrarradio de Madrid: Una Respuesta Espontánea al Problema de la Vivienda. El Caso de La Prosperidad (1860-1930)
Por VORMS Charlotte*. Scripta Nova - Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, n. 146 (013), 01-08-2003.
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(013).htm  |
Imagem: Internet, editado PJ |
“En
1860, conforme con las reflexiones urbanísticas de la época, se decide adecuar
la ciudad de Madrid a su población creciente, ensanchándola. Así se adopta el
plan de ensanche del ingeniero Carlos María de Castro. Éste prevee la
preparación de suelo edificable a cargo del municipio. No obstante, la violenta
inflación de precios que provoca el proyecto y las estrictas normas de
edificación conllevan un fuerte desajuste entre las características de las
viviendas edificables en el ensanche y la solvencia de la demanda. En
consecuencia, la edificación del ensanche es lenta y las viviendas populares se
construyen fuera de él. Así aparecen las primeras parcelaciones de tierras
rurales en el extrarradio, zona comprendida entre el límite exterior del
ensanche y el límite del termino municipal de Madrid, el año que sigue a la
adopción del plan Castro. A partir de 1860 y hasta mediados del siglo XX,
Madrid crece en dos frentes, uno oficial y planificado, el ensanche y el otro,
informal y espontáneo, el extrarradio. (..)”
__
*Université d'Aix-Marseille I
2018-10-15