El País 18-07-2019, por María Sosa Troya
Los menores de 30 deben pagar más del 90% de su sueldo para
poder alquilar una vivienda solos
 |
Imagem: Internet |
La vida de los jóvenes españoles está en pausa. Pasan las crisis pero sus proyectos emancipatorios no remontan porque sus salarios no dan para ello. Pero esta pescadilla que se muerde la cola, el círculo vicioso entre la precariedad y el elevado precio de las viviendas, mantiene en casa al 81% de los jóvenes entre 16 y 29 años. Solo el 19% restante se pueda independizar, y esta es la cifra más baja desde 2002, según el Observatorio de Emancipación correspondiente al segundo semestre de 2018, presentado este jueves por el Consejo de la Juventud, un espacio de participación juvenil que agrupa a medio millón de jóvenes. Hace 10 años, en plena tormenta económica, la cifra llegó a ser del 26%.
Considerando el sueldo medio de este grupo de edad (unos 940
euros al mes), en el informe se estima que para afrontar el coste de una
vivienda en solitario, incluyendo el alquiler y los gastos, los jóvenes que
quieran mudarse a vivir solos deberían aportar el 91,2% de su sueldo. Hace 10
años, el porcentaje era del 57,4%. Lo equilibrado es el 30%.
Eso es lo que le gustaría pagar a Ismael González,
administrativo en una empresa en Madrid. "Vivo con mis padres porque no
puedo permitirme hacerlo solo. Tengo
un contrato temporal por el que cobro 1.100 euros y por menos de 700 no veo
nada decente", explica este chico, de 21 años. (..)